Glosario de Términos
El paradigma, delineado en el protocolo de la trata de personas de las Naciones Unidas (ONU) y TVPA de los Estados Unidos, significa: protección, prevención y enjuiciamiento.
Implica el reclutamiento o uso ilegal de niños mediante la fuerza, el fraude o la coerción como combatientes, o para la explotación laboral o sexual por parte de las fuerzas armadas. Los perpetradores pueden ser el gobierno militar, organizaciones paramilitares o grupos rebeldes. Algunos niños son obligados a trabajar como cargadores, cocineros, guardias, sirvientes, mensajeros o espías. Las jóvenes pueden ser obligadas a casarse o tener relaciones sexuales con hombres.
Las formas de trata de niños incluyen la trata con fines de explotación sexual, tráfico, extracción de órganos, adopción internacional ilícita, tráfico para el matrimonio precoz, reclutamiento como niños soldados, uso en la mendicidad y reclutamiento de atletas.
Según el TVPA, la coerción se define como (A) amenazas de daño grave o restricción física; (B) cualquier esquema, plan o patrón destinado para hacer que una persona crea que el incumplimiento de un acto resulte en un daño serio o restricción física contra cualquier persona; o (C) el abuso o amenaza de abuso del proceso legal.
Según la TVPA, el acto sexual comercial significa cualquier acto sexual a cambio de cualquier cosa de valor que es dada o recibida por cualquier persona.
En 1996, el Congreso Mundial contra la Explotación Comercial Sexual Infantil definió a la ESCN (CSEC) como el abuso sexual por parte de un adulto y la remuneración en efectivo o en amabilidad con el niño o con una tercera persona o personas. El niño es tratado como un objeto sexual y comercial. La ESCN (CSEC) incluye la prostitución infantil, la pornografía infantil, el turismo sexual infantil y otras formas de sexo transaccional en el que un niño se involucra en actividades sexuales para satisfacer necesidades claves como alimentos, vivienda o acceso a la educación. Incluye formas de sexo transaccional donde el abuso sexual de niños no es detenido o informado por los miembros del hogar, debido a los beneficios derivados por el hogar del perpetrador.
También conocida como Convención de Palermo (AKA: Palermo Convention), Patrocinado por la ONU en un tratado multilateral adoptado en el 2000 contiene el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente la de mujeres y niños. La convención y el protocolo están bajo la jurisdicción de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Bajo la TVPA, la servidumbre por deudas significa: el estado o condición de un deudor que surge de un compromiso con el deudor de sus servicios personales o de una persona bajo su control como garantía de la deuda si es que el valor de esos servicios, según una evaluación razonable, no se aplica a la liquidación de la deuda o la duración y naturaleza de esos servicios, no están respectivamente limitados y definidos.
Este acercamiento se trata de enfocarse en el lado de la demanda por el tráfico sexual; mejorando y alentando el cumplimiento de las penas contra quienes compran sexo comercial.
Además de hacer cumplir las leyes existentes contra la trata, La División de Derechos Civiles es responsable de investigar los casos de trata y enjuiciar a los traficantes.
La Oficina proporciona fondos a programas y organizaciones que ayudan a las víctimas de la trata.
La Oficina TIP, creada por la TVPA del 2000, se asocia con gobiernos extranjeros y la sociedad civil para desarrollar e implementar estrategias efectivas para enfrentar la esclavitud moderna. La Oficina tiene la responsabilidad de diplomacia bilateral y multilateral, asistencia exterior específica y participación pública en combatir el tráfico de personas.
Se refiere al tráfico de ciudadanos estadounidenses dentro de los Estados Unidos. Más a menudo visto en el tráfico sexual de personas por parte de un tratante (pimp).
La facilitación, el transporte, el intento de transporte o la entrada ilegal de una persona o personas a través de una frontera internacional, en violación de las leyes de uno o más países, ya sea clandestinamente o mediante el engaño, como el uso de documentos fraudulentos.
El Grupo de Trabajo es una entidad a nivel de Gabinete creado por la TVPA para coordinar los esfuerzos federales para combatir la trata de personas. EI PITF se reúne anualmente y es presidida por el secretario de estado.
Una forma de trabajo forzoso que involucra a trabajadores domésticos en residencias privadas. Este ambiente, que a menudo aísla socialmente a los trabajadores domésticos, favorece la explotación porque las autoridades no pueden inspeccionar la propiedad privada tan fácilmente como los lugares de trabajo formales.
Según la TVPA, el tráfico laboral se define como el reclutamiento, acogida, transporte, provisión u obtención de una persona a cambio de trabajo o servicios mediante el uso de la fuerza, fraude, o coerción con el fin de someterlo a servidumbre involuntaria, peonaje, servidumbre por deudas o esclavitud (22 USC § 7102).
La Ley Federal Mann (promulgada en 1910) tipifica como delito grave transportar a sabiendas cualquier persona en el comercio interestatal o extranjero para la prostitución, o para cualquier actividad sexual para la cual una persona puede ser acusada de un delito penal. Una persona también viola la ley si persuade, induce, incite u obligue a una persona a viajar a través de las fronteras estatales para participar en la prostitución u otros actos con propósitos inmorales o intentos de hacerlo.
Según la TVPA, un menor es cualquier persona menor de 18 años.
El Centro es una línea directa nacional gratuita, disponible para contestar llamadas desde cualquier parte de los Estados Unidos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, todos los días del año. Es operado por Polaris Project, una organización no gubernamental que trabaja para combatir el tráfico humano. Las personas que llaman pueden dar pistas y recibir información sobre la trata de personas llamando a la línea directa al 1-888-373-7888. La línea directa también proporciona datos sobre dónde se encuentran los casos de sospecha de trata de personas ocurriendo en los Estados Unidos.
Establecido por una proclamación presidencial que declara enero como Mes Nacional de Prevención de la Esclavitud y Trata de Personas. El 12 de enero ya marca el Día Nacional de Concientización sobre la Trata de Personas en los Estados Unidos.
Mantiene una sección contra la trata que trabaja para esfuerzos nacionales agregados, medidas bilaterales y cooperación multilateral. La sección proporciona información para seminarios de capacitación, asistencia técnica a gobiernos, intercambio de información y propuestas.
Persona que controla y se beneficia económicamente de la explotación sexual comercial de otra persona. La relación puede ser abusiva y posesiva, y el proxeneta (tratante) utiliza técnicas como intimidación psicológica, manipulación, hambre, violación y/o violación en grupo, palizas, confinamiento, amenazas de violencia hacia la familia de la víctima, uso forzado de drogas y la vergüenza de estos actos para mantener la persona explotada sexualmente bajo control.
La Ley PROTECT fue promulgada en 2003 para combatir la explotación sexual de niños. Entre otras cosas, la ley requiere que los tribunales impongan sentencias obligatorias para los delincuentes sexuales y categoriza como delito viajar al extranjero para participar en conductas sexuales con menores. La Ley modifica el código penal para aumentar la supervisión de los delincuentes sexuales condenados por delitos específicos. Además, la ley crea estándares mínimos y otorga subvenciones para que los estados amplíen su sistema de Alerta Amber para casos de niños desaparecidos.
El Protocolo fue adoptado por la ONU en el 2000 y es un acuerdo legal internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El protocolo establece una definición acordada de trata de personas. El propósito del Protocolo es facilitar la convergencia en la cooperación nacional para investigar y enjuiciar la trata de personas y para proteger y asistir a las víctimas.
La industria del sexo consiste en negocios que, ya sea directa o indirectamente, brindan productos / servicios sexuales o el entretenimiento para adultos.
La Organización Mundial del Turismo, organismo especializado de la ONU, define el turismo sexual como viajes organizados desde o dentro del sector turístico, o desde fuera de este sector, pero utilizando sus estructuras y redes sociales, con el fin primordial de efectuar una relación sexual comercial por parte del turista con residentes en el destino.
Según la TVPA, el tráfico sexual se define como el reclutamiento, alojamiento, transporte, provisión, u obtención de una persona para los propósitos de un acto sexual comercial, en el cual el acto sexual comercial es inducido por la fuerza, el fraude o la coerción, o en el que la persona inducida a realizar tal acto no ha cumplido los 18 años de edad (22 U.S.C. § 7102; 8 C.F.R. § 214.11(a)).
Creada bajo la TVPA, la visa T otorga estatus temporal de no inmigrante a víctimas de graves formas de trata con la condición de que ayuden a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a investigar y enjuiciar delitos relacionados con la trata de personas. Sin embargo, si la víctima es menor de 18 años, la ley no requiere la cooperación con la policía. El solicitante debe demostrar que él o ella (A) es víctima de trata, (B) está en los Estados Unidos sin estatus debido al tráfico, (C) cumple con cualquier solicitud razonable de una agencia de aplicación de la ley para asistencia en la investigación o enjuiciamiento de la trata de personas, Y (D) sufriría dificultades extremas que involucrarían daños severos e inusuales si fuera expulsado de los Estados Unidos. Las visas también están disponibles para miembros de la familia inmediata, incluidos cónyuges, hijos y padres de solicitantes menores de 18 años. Solo se pueden emitir 5,000 visas T cada año.
Producido por la Oficina TIP, el Informe rastrea el esfuerzo contra la trata de todos los países extranjeros. El gobierno de EE. UU. usa el Informe TIP para involucrar a gobiernos del extranjero en diálogos para avanzar en las reformas contra la trata y destinar recursos para programas de prevención, protección y enjuiciamiento. En el Informe TIP, el Departamento de Estado ubica a cada país en uno de los tres niveles según el alcance de los esfuerzos de sus gobiernos para cumplir con el “mínimo de normas para la eliminación de la trata” contenida en el S108 de la TVPA.
La TVPA fue la primera ley federal comprensiva que abordó la trata de personas. La ley proporcionó un enfoque triple para combatir la trata de personas: prevención a través de programas de concientización pública y un programa de vigilancia y sanciones dirigido por el Departamento de Estado; protección a través de una visa y servicios para víctimas extranjeras; y enjuiciamiento a través de nuevos delitos federales. Esta legislación fue reautorizada en 2003, 2005 y 2008.
Oficina de la ONU que hace cumplir la Convención contra Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo).
Procesa las solicitudes de visa T y U.
La agencia está facultada para investigar y detener traficantes. También brindan o ayudan a las víctimas a obtener servicios.